viernes, 26 de marzo de 2010

5.Tareas

LOS DESCUMBIMIENTOS MAS IMPORTANTES
La tierra se mueve: Nicolás Copérnico propone que el centro del sistema solar es el sol, y no la tierra.

Los microorganismos: Las observaciones accidentales de Leeuwenhoek utilizando sus microscopios son la base de la microbiología y bacteriología actuales.

El átomo: John Dalton teoriza que la materia está formada por pequeñas partículas llamadas átomos.

El desplazamiento de los continentes: Alfred Wegener propone que los continentes antiguamente formaron una única masa de tierra, la cual se separó. Por eso los continentes en un mapa casi se pueden unir como en un rompecabezas.

La doble hélice del código genético: James Watson y Francis Crik describen en 1953 la molécula de DNA, compuesta de dos cadenas en forma de hélice. Muestran que el DNA se reproduce a si mismo manteniendo su estructura, salvo en caso de pequeñas mutaciones o errores.

La selección natural: En 1858, Charles Darwin publica su teoría, en base a la información que recabó en sus viajes. Aún esta audaz teoría es motivo de incesantes debates.

La penicilina: Descubrimiento que ha tenido un tremendo impacto en la medicina, de manos de Alexander Flemming, quien en realidad la descubrió por accidente, después de una observación casual en uno de sus cultivos de bacterias.

La teoría de la relatividad: La famosa fórmula de Einstein E=mc², prueba que la masa y la energía en realidad son equivalentes, o distintas manifestaciones del mismo fenómeno. Realmente espectacular.

10 DATOS CURIOSOS DE MEXICO
1.Sabias que fue en México y mas específicamente en el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán donde cayo aquel meteorito que se estrello con la tierra hace 65 millones de años y del que se cree que provoco la extensión de los dinosaurios. Este (Crater) fue encontrado en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos de petróleo y detectaron un cambio brusco de la densidad a esa profundidad. Y como no detectar un cráter de 180 kilómetros de diámetro.
2.El inventor de la televisión a color fue precisamente un Mexicano llamado Guillermo González Camarena, que en 1940 y a sus 23 años de edad registro la primera patente para un sistema de Televisión a colores.
3.México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo). Y los mexicas lo pronunciaban “Meshico”, pero los españoles lo escribían México ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.
4.¿Sabías que en un solo lugar puedes conocer pirámides, monumentos, iglesias y otros edificios de las épocas prehispánica, colonial y moderna?. De lo que te hablo es del parque México Mágico que se encuentra en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México. Consta de 92 maquetas de varios metros cuadrados cada una y hasta 4 metros de altura. Muy recomendada su visita.
5.¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? ,bueno pues la razon es que el peor presidente de México Antonio López de Santa Ana en 1842 mandó construir en la plaza de la constitución una Columna para conmemorar la Independencia. Pero por varios motivos de este sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios años hasta que fue retirada. Entonces de allí el nombre.6.¿Sabias que México cuenta con el volcán mas pequeño del mundo? Pues si, y esta en la ciudad de Puebla, este volcán se llama CUEXCOMATE y desde hace tiempo es un volcán inactivo que tan solo mide 13 metros de altura.
7.La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.
8.Puedes creer que México en sus inicios de independencia y en un periodo de 29 años(821 a 1850) tuvo 50 gobiernos. Pues creelo por que es cierto,y como diría Sergio Sepulveda “Esto es Difícil de Creer”.
9.Sabias que México…. es el mayor productor de plata en el mundo,es el mayor consumidor per cápita de refrescos de cola,es el país que tiene más taxis con alrededor de 60.000 taxis. La ciudad de México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.
10.El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.


SIGNIFICADO DE MI NOMBRE: MICHELLE
Nombre Femenino de origen Hebreo.
Del hebreo Dios es justo.

Análisis por numerología del nombre Michelle
Naturaleza Emotiva:
Naturaleza emotiva que todo lo aprovecha. Se expresa por medio del método, la ejecución y la jerarquía. Ama lo sólido, lo que crece y lo protege. Le gusta sentirse seguro.

Naturaleza Expresiva:
Es consecuente. Se expresa en la calidad, comodidad y utilidad del atavío personal. Gustoso se prestará a mejorar la vida urbana y la familiar. Ama el acompañar y ser acompañado.

Talento Natural:
Es mente de pensamiento eficiente. Se expresa como pensador original y realizador cabal, tanto al considerar las cosas como en su manera de proceder. Se agiganta en las empresas sin precedente, unas veces para hacer surgir lo nuevo y otras para dar a lo viejo nuevos servicios, en ambos casos, con miras al presente y al futuro. Ama lo práctico.
Podría destacar en profesiones como inventor, aviador, ingeniero, maestro, comerciante, líder, administrador, o en los campos automotriz, aeronáutico o eléctrico

Número de Suerte: 2

4.Antesala de la Revolución


LAS CONTRADICCIONES DEL PORFIRIATO
La historia de México registra con el nombre de Porfiriato al régimen que encabezo el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911.
Los cuatro años en los que no fue presidente de la Republica ocupo ese cargo el general Manuel Gonzales, quien gozaba de la confianza de Don Porfirio.
Este personaje, se había distinguido durante la guerra contra la intervención Francesa, se levanto contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de Noria pero fracaso. Luego lo hizo en contra del presidente Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el Plan de Tuxtepec y en esa ocasión si logro los fines que se proponía. Porfirio Díaz fue reelegido siente veces, lo que convirtió su gobierno en una dictadura o al menos una autocracia.


ÉXITO ECONOMICO Y CISTOS SOCIALES Y POLITICOS
La característica central del Porfiriato fue el desarrollo económico alcanzado por el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX.
El balance entre ingresos y egresos de la Federación alcanzo un superávit en los últimos años del siglo XIX, es decir, hubo mas ingreso de capital. Las inversiones extranjeras aumento y muchos negocios florecieron.
Pero hubo dos elementos negativos en el progreso que se consolidaba en el país: la mala distribución de la riqueza y el estancamiento político. El auge económico Porfiriano beneficio a las clases superiores, integradas por hacendados, industriales y banqueros, muchas veces extranjeros, acosta de la explotación de campesinos, trabajadores mineros e industriales. La ley de Terrenos Baldíos, promulgada en 1883 con el propósito de que las tierras que no se estuvieran produciendo, fueran vendidas a inmigrantes o nacionales para que fueran cultivadas, de ellos de sus tierras además de que existieran tiendas de raya.



LA PERMANENCIA DEL GRUPO EN EL PODER

El otro costo fue el político. La reelección indefinida del presidente abarco de hecho todas las esferas de los poderes federal y local; esto inhibió cualquier asomo de democracia, ya que de cerraron las puertas a la ciudadanía. El propósito del presidente era asignar los puestos municipales.
Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destarar un grupo de profesionales que, a partir de 1884 colaboraron cada vez de manera mas estrecha con el presidente.



DISEDENCIAS, HUELGAS Y REPRESION
Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes enfrentamientos entre la prensa y el poder. Los periodistas siempre fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades, pero más tardaron en publicarlas que en ir a parar a la cárcel de Belén, si era de la ciudad de México, o a las cárceles locales, ya que lo que disponían el poder presidencial se repetía en estados.
En lo agrario, los miembros del Partido Liberal buscaban la restitución de los elegidos y evitar que hubiera tierras en la separación clara entre la iglesia y el estado.


LA INSURRECCION MADERISTA
En 1908, un periodista estadounidense, James Creelman, publico una entrevista que sostuvo con el general Porfirio Díaz en la que anunciaba que ya no se presentaría a buscar una nueva reelección. Para entonces, el periodista presidencial había pasado de cuatro años a seis años y se había establecido la vicepresidencia.
Francisco I. Madero, miembro de una acomodada familia de Coahuila, publico un libro importante: La sucesión presidencial en 1910 en el que se manifestó en contra de todo tipo de absolutismo en el ejército de poder y llamaba al respeto al voto, su lema fue “Sufragio efectivo, no reelección”.
Para gran sorpresa Don Porfirio Díaz no cumplió con la promesa hecha al periodista Creelman y si fue candidato presidencial en 1910.
Después Madero que estaba preso en San Luis Potosí, escapo y en la ciudad de San Antonio, Texas y dio a conocer el Plan de San Luis el cual decía “llamar a la rebelión para el 20 de noviembre”.


EL ENSAYO DEMOCRATICO
Francisco León de la Barra, como presidente interino, tuvo la misión de convocar a nuevas elecciones presidenciales y lograr que los rebeldes depusieran sus armas para garantizar la paz social. Hubo algunos grupos como los Zapatistas que se negaron a hacerlo. Madero estaba convencido de que el gobierno debía ser democrático, por lo cual respeto la libertad de prensa a pesar de a ver sido víctima de burlas y ataques, especialmente de caricaturas y sátiras.
Un problema mayor se le presento a Madero con la presencia del embajador de Estados Unidos de América en México, Henry Lane Wilson, quien ejerció presiones diplomáticas, sobre todo cuando Madero decreto un impuesto de 3 centavos por barril petrolero, lo que le pareció excesivo.


LAS REBELIONES CONTRA EL GOBIERNO MADERISTA
No pasó mucho tiempo para que distintos grupos, identificados con el antiguo régimen, afectados por las medidas democráticas del gobierno maderista se rebelaran contra él. Uno de los primeros fue el general Pascual Orozco, que había sido uno de sus principales apoyos. Mediante el pacto de la empacadora, un grupo anti Maderista apoyo a Orozco para levantarse en armas. La campaña militar contra el llevo la derrota al propio secretario de Guerra, el General Gonzales Salas. Otro disidente fue el general Bernardo Reyes de gran prestigio en el ejército quien se pensaba que podría haber sido el sucesor de Porfirio Díaz. Reyes fracaso y fue hecho prisionero.



LOS ZAPATISTAS Y EL PLAN DE AYALA
Emiliano Zapata apoyo en principio a Madero porque en el Plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos. Así, al frente del ejercito Liberador del Sur lucho por Madero. Zapata, como ya se dijo, no estuvo de acuerdo con la desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar las armas. Madero lo convenció finalmente, pero una traición hizo que lo atacaran u no confió mas en el presidente, sobretodo porque no veía satisfechas sus demandas agrarias. Zapata luchaba por ellos desde el 20 de Noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados.

LOS CAMBIOS TERRITORIALES A LO LARGO DE LA HISTORIA
México empezó a ser una nación en 1821 y como tal abarcaba un territorio. Sin embargo la extensión que tenia nuestro país al obtener la independencia n es la misma con la que cuenta en la actualidad. Para empezar, en sus inicios la frontera estaba después de Centro América, región que se separo en pocos años. En 1823, el estado de Chiapas que había pertenecido a la capitanea de Guatemala y el imperio de Iturbide, se separo de México.




LA CARICATURA POLITICA DE CRITICA Y DE OPOCISION
La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elemento importante para conocer, expresar y trasmitir la opinión que un sector de la población tiene de sus gobernantes. No solo ha servido para hacer una crítica, si no para hacer burla si no para sacar a la luz preocupaciones por medio de la ironía. En ellas aparecen con rasgos exagerados o presentando personajes distintos pero finalmente los más afectados son los políticos.

INTERPRETACIONES DE PASADO EN LA NOVELA HISTORICA
La novela histórica fue muy exitosa en México entre 1868 y 1872. Las experiencias de la guerra de Reforma y la invasión Francesa afectaron a los Mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que mejor respondieron a la inquietud por entender que había pasado con al gente común u corriente.

3.Cultura

PERIODICOS Y FOLLETOS PARA HACER POLITICA
La imprenta fue el mejor vehículo para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la Guerra de Independencia. A la publicidad de periódicos y folletos se debe a la influencia de los pensamientos liberal y conservador en las disputas sostenidas durante varias décadas.
Pero las batallas entre liberales y conservadores, como entre católicos y protestantes, que se hicieron presentes en la segunda parte del siglo.
Cuestiones como la tolerancia religiosa muy pronto encontraron en la toletería una forma de divulgación que encendía los ánimos y convocada o participar en la opinión política.

ASOCIACIONES E INSTITUCIONES PARA ORIENTAR LA CULTURA
En Nueva España, como en España, existieron academias, sociedades, para la patria, lectura y logias y después de la lucha por Independencia algunas de ellas se mantuvieron.
Se formaron a lo largo del sistema, la sociedad pública de lectura organizada por Joaquín Fernández de Lizardi con el fin de facilitar la lectura y la ilustración del pueblo.
Conforme avanzaba el siglo la urgencia de dar rostro a la nueva nación hizo que se promovieran actividades literarias científicas y tecnológicas consideradas útiles para el desarrollo del país.
En los años del triunfo republicano, es decir, de 1867 en adelante, fueron innumerables las asociaciones e instituciones que tomaron la decisión de extender la cultura en la capital y en distintos lugares de la Republica.

CON LA LITERATURA, LA HISTORIA Y EL ARTE TAMBIEN SE FORMO LA NACION
En la literatura del siglo XIX se percibe fácilmente el propósito de los autores más notables por expresar lo nacional.
Los miembros de la Academia de Letrán, que como ya vimos funciono en México a partir de 1836, estuvieron de acuerdo con dar a sus trabajos una orientación nacionalista.
Conforme el tiempo avanzada, nuevos autores dedican sus obras históricas a conversar la memoria de lo que va ocurriendo, o bien a destacar los datos de la historia de México que necesitaban para conformar el proceso completo de la vida nacional; tal es el caso de Manuel Orozco y Berra.
El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX. En el caso de México el arte expone las inquietudes de muchos mexicanos.

CLASICOS, ROMANTICISMOS Y MODERNISMOS EXPRESARON EL SIGLO XIX
Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron.
El primero de ellos de le conoce como neoclásico pues recuperaba los modelos clásicos, el segundo fue el romanticismo, en cambio, externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos y el ultimo fue el modernismo que llego un poco más tarde y se caracterizo por una idea de apertura y libertad muy distinta de la del frio neoclásico y la del arrebatado romanticismo.

EN LA PINTURA, EXTRANJEROS Y MEXICANOS DEJARON HUELLA.
En el campo de la pintura, el siglo XIX tuvo un claro tinte romántico expresando de distintas maneras. Algunas veces tomo formas clásicas, como en las obras de Ingres, otras, con estilos más liberales, como en la Goya y más tarde comenzó el dominio del realismo o naturalismo del que formo parte el interés por el paisaje.
Hacia mediados del siglo se restableció la vida de la Academia, el maestro Pelegrin Clave, oriundo de Barcelona, fue nombrado director de pintura y formo a sus discípulos en el clasicismo que había estudiado en Roma.

COSTUMBRISMO Y PAISAJISMO SE IMPUSIERON

En México, como en otras partes del mundo, se relaciona ese género con el ambiente del romanticismo, el espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar de los espectadores o lectores a lo más concreto y especifico de un tiempo y un lugar.
Además de las costumbres, el otro tema presente en el arte fue el paisaje. Al finalizar ese siglo y comenzar el nuevo las figuras más notables dentro de la pintura son Julio Rúelas, Saturnino Herrán, Joaquín Clauselle y Gerardo Murillo.

ARQUITECTURA, MUSICA, TEATRO Y CINE
En la arquitectura, el siglo XIX fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico. La música tuvo oportunidad de desarrollarse en México por motivos distintos, mas tarde, con la presencia de la opera los mexicanos tendrían ocasión de disfrutar de la música culta, aunque todas las clases sociales seguían gozando de la música popular en diferentes festividades. El teatro como otras manifestaciones artísticas, tuvo sus altibajos por varias décadas.
En 1895, los hermanos Lumiere inventaron el proyecto de cine que daría la vuelta al mundo.

miércoles, 24 de marzo de 2010

2.Sociedad y vida cotidiana

LAS NORMAS DE LA IGLESIA YA NO ERAN LAS UNICAS
Uno de los cambios más notables en la sociedad mexicana fue la separación que poco a poco se iba dando entre la organización y las normas que provenían de la iglesia, y las practicas y comportamientos liberales.
La constitución de 1824, inspirada en los principios del Plan de Iguala que era Unión, Independencia y Religión ellos buscaban que la religión fuera solamente la Católica, Apostólica y Romana, peor muchos luchaban por la libertad y se oponían a la obediencia de la iglesia y se promovía la tolerancia religiosa.
Para 1857, el avance del liberalismo en México logro que se eliminara en la nueva Constitución la disposición de que la religión oficial del Estado fuera la católica.


EL INDIVIDUO ES MÁS IMPORTANTE QUE LAS CORPORACIONES
Los privilegios que gozaban las instituciones corporativas como la Iglesia y el Ejército, o como los comerciantes fueron quedando atrás y se esperaba que ahora respaldaran más a los individuos que era quien lo necesitaba.



UN BUEN DESEO: EDUCACION PARA TODOS
Uno de los ámbitos que se hizo más evidente fue el cambio social fue el de la educación. El propósito de los dirigentes liberales de la nación recién fundada, como el de muchos países de la época, era resolver los problemas que quejaban a la sociedad por medio de la instrucción. Los particulares también iniciaron la fundación de escuelas para enseñar a niños y niñas a leer, escribir y contar, proporcionándoles conocimientos apropiados para cada sexo.
En 1867, siendo Juárez presidente, promulgo una ley para que la educación elemental fuera gratuita y obligatoria, y decreto la función de la Escuela Nacional Preparatoria con base en los planes de estudio propuestos por Gabino Barreda.


LA POBLACION CRECIO Y FUE DISPAREJA SU DISTRIBUCION EN EL TERRITORIO
El crecimiento de la población durante las primeras décadas fue lento pero alcanzo la cifra de siete millones al llegar a la mitad del siglo. Se concentraba sobre todo en la zona central y en algunas regiones formadas en torno a las viejas ciudades coloniales como Puebla, Guadalajara y Veracruz, regiones donde la agricultura y la manufactura eran prosperas.


El pacifico norte y el Golfo de México permaneció como regiones con pocos habitantes. El desplazamiento de la población por distintos motivos, algunos iban en busca de seguridad y otros de empleo.

VIVIR EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD: ¡QUE DIFERENCIA!
La mayoría de la población era rural. Para los años setenta del siglo XIX, casi siete millones de mexicanos vivían en el campo, mientras que solo dos millones lo hacían en la ciudad.
La falta de oportunidad para recibir instrucciones es solo una muestra del abandono en el que vivía una inmensa cantidad de la población. Las ciudades se distinguieron por concentrar los afanes de modernización presentes desde el siglo XVIII pero que se veían con mayores posibilidades una vez terminada la guerra de Independencia.
De cualquier modo el crecimiento de las ciudades fue un hecho significativo.
Gracias a la intensificación del comercio y el auge minero en la última parte del siglo se incremento la extensión y la población en algunas de ellas y en cada una se busco un sitio para la presencia de la modernidad.


DIVERSIONES Y ENTRETENIMIENTOS PARA POCOS Y PARA MUCHOS
Por una parte, con los nuevos gobiernos no faltaban las celebraciones de carácter cívico que incluían desfiles, festejos y hasta un te deum, es decir una ceremonia religiosa de acción de gracias.
Por la otra, habría una larga lista de celebraciones religiosas que abarcaban los oficios de rigor. Después de 1830, los restaurantes y los cafés se sumaron a las tertulianas junto con y los juegos de cartas, la temporada de ópera, los toros, el circo y las peleas de gallos.


SIRVIENTES Y PEONES; ARTESANOS Y OBREROS
Al final del Virreinato los peninsulares formaban la parte más encumbrada y pequeña de la pirámide social, seguidos por criollos, mestizos y mayordomos de fincas, y al final por los peones y jornaleros, después de la Independencia las elites estaban constituidos por políticos militares e intelectuales; en el grupo medio se ubicaban los artesanos, comerciantes y propietarios de talleres y en los estratos inferiores, muy próximos a la miseria, estaban albañiles, tocineros, porteros, basureros etc..


NUEVAS EXPRESIONES DE DESIGUALDAD SOCIAL. LEVAS Y BANDOLERISMO
Aunada al tema de las diferencias sociales que se deban según la actividad de cada grupo, estaba la desigualdad provocada por algunas leyes.
Los bandidos obtenían ganancias por medio de asaltos, plagios y raptos y solo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos, pudo erradicarse su actividad.
Para controlar los desordenes el gobierno echaba mano de gendarmes y de “rurales” (nombre que recibía la policía).
Pero un problema constituido fue que ese ejército se integraba recurriendo a la leva, es decir a la práctica de levantar o reclutar soldados, en las ciudades y en los pueblos, de manera forzosa, recurriendo en muchas ocasiones a prisioneros o gente sin oficios para reunir los contingentes necesarios.

martes, 2 de marzo de 2010

1.Situación económica

FUE MAS DIFICIL OBTENER RECURSOS QUE CONTRAER DEUDAS
En el periodo que siguió a la Guerra de Independencia, la situación económica resultaba tan difícil como la política. México era un país que vendía materias primas, como los metales y algunos cultivos, y compraba productos manufacturados. Pero los recursos no eran suficientes para sostenerse en esa posición. También se habían roto lazos de comunicación en el territorio y no era posible que el Estado solucionara el cobro de impuestos, de tal modo que los gastos del propio gobierno no podían cubrirse. Los recursos que se conseguían en las aduanas se empleaban en pagos a los militares y empleados públicos, pero como no se organizaba debidamente el sistema fiscal tuvieron que admitir el apoyo de los extranjeros. En vista de que la Hacienda pública estaba prácticamente vacía, se tuvo que acudir a los préstamos pero el país se convirtió en una situación de endeudamiento.

BILLETES EN LUGAR DE MONEDAS
El gobierno de Agustín de Iturbide, presento una situación en materia política muy complicada pero aun más en lo económico con motivo de la guerra la producción agrícola y minera había descendido, y para contrarrestar los efectos de la falta de circulación monetaria se decidió la emisión de papel moneda por un valor de cuatro millones de pesos. La medida fue un fracaso pues poco después se cancelo. Por varias décadas circulo papel moneda solamente con respaldo local, pues al no existir instituciones bancarias se confiaba solo en la honestidad de los particulares cuando llevaban a cabo las transacciones comerciales. Años más tarde, en 1879, instituciones como el Monte de Piedad y después el Banco Nacional de México fueron autorizadas a emitir billetes que serían los únicos admitidos en las oficinas recaudadoras de la federación. En el ámbito regional, también surgieron bancos en Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nuevo León; los billetes que emitían no podían circular fuera de sus jurisdicciones pero, indudablemente estas instituciones dieron un gran respaldo a la expansión del comercio, la industria y la minería.

LAS INVERSIONES LLEGARON DE FUERA
Hombres de negocios de distintos países encontraron en México una oportunidad para las inversiones principalmente en la capital. Sin embargo la situación político-militar no fue propicia para que se diera un intercambio militar, ellos aprovechaban la protección a las actividades comerciales para sacar su propia ganancia.

¿ERA LIBRE EL COMERCIO EN EL SIGLO XIX?
Impulsar el comercio fue una aspiración de muchos mexicanos especialmente los gobiernos liberales aplicaron medidas para fomentarlo. Durante décadas perduro el carácter local y regional del intercambio y el interés por acumular las ganancias en lugar de invertirlas para incrementar la circulación de los productos. La institución que mantenía a los trabajadores del campo endeudados con el dueño de la hacienda, pues en lugar de pagarles con dinero lo hacían con aquello que les resultaba indispensable para la subsistencia que siempre era más de lo que podían pagar con sus salarios, ese tipo de costumbres impedían que más personas participaran en la economía comercial. El comercio exterior tampoco fue muy favorable durante buena parte del siglo. Poco a poco, se fueron abriendo más comercios, muchos de ellos estaban en manos de extranjeros.

DE TODOS MODOS FALTABAN RECURSOS
Aunque las inversiones y el fortalecimiento de mercados produjeron circulación de dinero, no logro resolver a corto plazo el problema de hacienda pública. Morelos quiso aligerar las cargas que implicaba el pago de tributos; e Iturbide también eliminó, entre otros impuestos, los de la venta de productos, con la finalidad de disminuir el descontento de los aristócratas después de la Independencia. Sin embargo, muy pronto tuvo que solicitar un préstamo al Tribunal Mercantil del Consulado, es decir, a los comerciantes que junto con algunos productores fueron los más beneficiados porque al no pagar impuestos incrementaron sus utilidades.
LOS BIENES DE LA IGLESIA DEBIAN CAMBIAR DE DUEÑO
Desde 1849 el poder civil ya no presionaba para que se pagara el diezmo y al recibir menos ingresos, la iglesia también dejo de prestar dinero al gobierno. El único recurso para llevar más fondos consistió en despojar a las corporaciones de sus propiedades en especial a la Iglesia y a comunidades que no producían y ponerlas en venta. Se produjo un cambio de propietarios y se incorporaron nuevos sectores a la actividad económica, pero la situación no se resolvió inmediatamente. La reducción del ejército, la reorganización de pagos y la planeación del presupuesto ayudaron a las finanzas. Otras medidas como traer inversionistas y colonos para extender las redes de comunicación. El establecimiento de finanzas duro aproximadamente veinte años y en 1875 mejoro la situación.
LA MINERIA, LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA NECESITABAN IMPULSO
La reactivación del trabajo en las minas se daría sobretodo en la última parte del siglo XIX, Un momento en que el crecimiento de la industria exigiera que además de oro y plata se extrajera cobre, mercurio, plomo y zinc. En materia de agricultura tiene que ver con la suerte de los cultivos en diferentes zonas. Una diferencia fue entre los campesinos productores de cultivos y los propietarios de tierras dedicadas al comercio. Los lugares con mayor población producían mas cereales y la caña de azúcar se cultivaba en Morelos en cambio la grana de cochinilla, el añil, el palo de tinte, la vainilla y el café se encontraban principalmente en los estados el sur. En el norte se concentraba el ganado. Lucas Alamán y Esteban de Antuñano se caracterizaban por la industria textil y con el fin de apoyarla crearon el Banco Avío que duro muy poco tiempo desde 1830 a 1842.

APOYAR EL COMERCIO EXIGIA ABRIR RUTAS DE COMUNICACIÓN
En general, el problema de la comunicación fue un gran obstáculo a vencer durante más de medio siglo, aunque algunos espacios del territorio buscaron formas de entrar en contacto con los países vecinos para aprovechar las ventajas de la liberación del comercio. Ese intercambio comercial del cual esperaban prosperidad los liberales no se lograba en todo el país. Un proyecto para resolver esa situación era unir el puerto de Veracruz y la Cuidad de México por medio del ferrocarril. Así, el gobierno de Benito Juárez no dudó en aceptar el contrato hecho entre el Imperio de Maximiliano y los inversionistas estadounidenses para proceder a su construcción o aunque la línea que los uniría estuvo lista hasta 1872, durante el Porfirito la red de ferrocarriles creció en forma acelerada y todas las ciudades de más de 25,000 habitantes tuvieron acceso a este medio de comunicación.

LAS REGIONES Y LOS PAISAJES TAMBIEN CAMBIABAN CON EL SIGLO
En el aspecto administrativo, la delimitación no cambio demasiado cuando se impulso el sistema federal, pues se aprovecho la existencia de la división en intendencias y gobiernos, y se convirtió en estados. Solo se crearon Querétaro y Tabasco como dos estados más; Las dos California, Nuevo México y Tlaxcala fueron considerados territorios federales; es decir, no se gobernaban como los estados sino que dependían del gobierno de la Federación. Sin embargo lo que si fue cambiando fue la fisonomía de esas regiones. Los puertos y las ciudades comerciales también atrajeron población. En las poblaciones de la frontera Norte tuvo repercusiones la rápida expansión de Estados Unidos de América hacia el Oeste, sobre todo a la mitad del siglo. Se abrió una ruta que iba de Nuevo México y California a Texas, por lo que muchos sitios de toda esa región fueron ocupados por estadounidenses.